Luis de Góngora.
Es el máximo representante del culteranismo. Su obra tiene dos vertientes: poemas cultos y populares.
En su poesía de influencia culta (en arte mayor), usó métrica italiana y recursos del culteranismo. Son sus sonetos (de temática amorosa, de belleza, carpe diem y lo efímero, paisajística, moral y burlesca como en sus poemas a Góngora) y dos extensos poemas: Fábula de Polifemo y Galatea como las Soledades (oscuros, difíciles, mitológicos y metafóricos).
En su poesía de influencia popular, como letrillas o romances (de temática morisca, burlesca, religiosa, etc., de estilo sencillo y tono satírico y caricaturesco social).

Mientras por competir


  Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

  mientras a cada labio, por cogello.                   
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:

  goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada                 
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

  no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Posee una métrica de versos endecasílabos de rima consonante. Su temática es del carpe diem y podemos dos partes:
1ª parte (versos del 1 al 8): Se describe la belleza de la amada (tu cabello / oro bruñido al sol) compara el pelo rubio y brillante de la amada con el sol rendido ante su belleza, (el lilio bello) se compara su blancura a la de una flor que palidece ante ella, (mientras cada labio… temprano) lo poco común de los labios rojos de su amada que hacen que sean irresistibles a todo aquel que los mire, (desdén lozano) juventud triunfante, (luciente cristal y gentil cuello) comparación del cuello de la amada con el precioso cristal.
2ª parte (versos del 9 al14): petición del poeta para que su amada disfrute de la vida y su juventud antes de que se marchite y llegue la muerte, (antes… dorada) donde el poeta pide a la amada que no pierda en vano su juventud, enumera términos anteriores y utiliza otros (plata) que se identifica con la vejez, (viola… en nada)la juventud y la belleza se marchitan y la persona desaparece por completo.
En este poema Góngora ha descrito la belleza física de la amada y apenas la interior, resaltando la belleza formal característica del culteranismo. Se asemeja a la lírica renacentista en su forma y temática “carpe diem”, encontrando bastante similitud con el soneto XXIII de Garcilaso.


           Francisco de Quevedo y Villegas.
Es el máximo representante del conceptismo. Tiene un estilo basado en: la ironía, parodia, metáforas y juegos de palabras (paronomasias o dilogías). Hace uso de vulgarismos y coloquialismos. Su poesía trata temas (filosóficos, religiosos, morales, amorosos y satíricos).
 En sus poemas de tono grave se advierte una temática (amorosa, de desengaño y fugacidad del tiempo o la muerte).
En sus poemas burlescos y satíricos se observa un tono humorístico y a veces pesimista. Son de temática (satírica y costumbrista).

             A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.

Este poema tiene una métrica de versos endecasílabos y rima consonante, y una
estructura formal.
El autor muestra su desprecio hacia su antagónico y posterior enemigo Góngora, víctima
de sus ironías y al que ridiculiza y “caricaturiza” de forma nítida, más bien cristalina diría
yo. Podemos apreciar una clara división del poema en dos partes a la hora de analizarlo:
1ª parte (versos del 1 al 11): en la que se observa cómo caracteriza con ironía y crueldad la nariz de un hombre (Góngora). Su nariz es enorme (Érase un hombre a una nariz pegado), feísima y sin parangón (Érase una nariz superlativa)entendiendo por la última palabra el grado de un adjetivo que tiene como intención expresar  la idea máxima sobre algo, larga, fea y respingona (Érase un reloj… escriba), de grandes dimensiones (sayón), sobresaliente, puntiaguda, ancha y semejante a la de los judíos (Érase el espolón… narices era).
2ª parte (versos del 12 al 14): se destacan y esclarecen las características con las que dota a la nariz de su antagónico, tales como: enormidad (naricismo infinito), fealdad (caratulera), horrible (garrafal), de mal gusto (morado y frito) y “difícil de mirar” (sabañón). Vemos que la intencionalidad del poema es la de enojar, ridiculizar y humillar a Góngora, desde el primer verso, considerándolo el más suave de todos, hasta el último, siendo los versos gradual y progresivamente hirientes, culminando con la peor de las humillaciones de la época (comparación del antagónico con los judíos con los que Quevedo hace compartir algunos rasgos en su poema) en una sociedad llena de prejuicios donde no había cabida para la tolerancia racial y el antisemitismo estaba a la orden del día, siendo inconcebible cualquier tipo de vínculo entre un castellano y un judío.
Como conclusión diré que en este poema del autor barroco, podemos apreciar lo crítico que era con la época que le tocó vivir, donde la decadencia política, social y económica se hacía patente, todo ello debido aparentemente a su amargura de cojo resentido y que alivia satirizando en sus poemas de la forma más cruel defectos físicos y morales, ya sean de individuos o colectivos. Además gustaba de abusar de forma despiadada en sus poemas de: mujeres (especialmente de las mayores que quieren parecer más jóvenes), calvos, matrimonios, y cornudos, entre tantos otros, siendo objeto de crítica y burla en sus composiciones.

"Amor constante más allá de la muerte"
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;
Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:
Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

El análisis de este poema lo he aceptado como un reto personal debido a la dificultad que entraña hacerlo, me aventuro a dar mi particular visión del mismo, al margen de que sea o no correcto. Como tampoco sé si lo son al 100% los demás, aunque estoy más segura de ello.
Este soneto presenta una estructura de versos endecasílabos y rima asonante. Y su temática es la muerte, que se muestra como elemento que separa cuerpo y alma, aunque según el autor y su forma de contarlo en esta composición no puede romper el fuerte vínculo existente de ambos, por lo que sobrevive a la muerte.
Podemos apreciar lo hermoso que es, así como también lo difícil de su interpretación (ppor lo menos para mí) por la complejidad de su forma, palabras precisas, escas ornamentación y un claro y puro conceptismo.
Según mi criterio, en este poema se hace una descripción de la pasión amorosa de forma sutil a la par que abstracta. Haré una diferenciación entre las tres partes en las que me dispongo a dividir el poema.
1ª parte (versos del 1 al 4): se expresa la llegada de la muerte (postrera sombra) y el deseo de que llegue para poder conseguir un amor que se le presenta como algo inalcanzable.
2ª parte (versos del 5 al 8): se hace referencia al proceso de olvido a que es sometida el alma cuando abandona el cuerpo tras la muerte (mas no, de esotra parte, en la ribera, Dejará la memoria) y cómo su alma (llama) tras la muerte (agua fría) no olvidará su pasión amorosa, como tampoco probablemente el cuerpo en que habitó (nadar… ley severa).
3ª parte (versos del 9 al 14): aparece la palabra dios que según creo significaría amor, que ha hecho prisionera al alma y las venas serían un símil de la pasión amorosa, por ejemplo cuando coloquialmente decimos que algo o alguien nos corre por las venas o que nos hierve en la sangre, significa que ese algo o alguien nos importa de verdad y nos gusta (Alma… ardido).Y finalmente (cuidado) nostalgia que siente el alma al separase del cuerpo(su cuerpo… enamorado); (polvo/ ceniza) que asociamos con la desintegración del cuerpo, por ejemplo cuando decimos polvo al polvo y cenizas a las cenizas cuando alguien se muere; y (polvo enamorado) que se corresponde con el sentimiento de unión amorosa inseparable entre cuerpo y alma y que experimentamos incluso después de la muerte.


La lírica barroca.
Representa la ruptura del equilibrio renacentista mediante dos tendencias: el culteranismo, representado por Luis de Góngora, y el conceptismo por Francisco de Quevedo. Ambos poetas mantuvieron gran rivalidad y junto con Lope de Vega, se consideran los principales autores de la lírica barroca. Aunque destacan algunos otros como los hermanos Argensola (escuela aragonesa) y autores de la escuela sevillana como Rodrigo Caro y Andrés Fernández de Andrada (Epístola moral a Fabio).
Características.
Mostraba los contrastes característicos de la época. Y su temática trataba sobre el desengaño o la muerte, aunque también se desarrolló una tendencia poética de carácter humorístico y satírico. El Barroco admite una gran variedad de asuntos destacando sueños y mitología.
En lo referente a las formas, se caracteriza por la alternancia de métrica culta (soneto), y literatura popular (romances y coplas). Los autores cultos crean obras en estilo tradicional. Durante la época se desarrolló el Romancero Nuevo. Así pues, los géneros y la métrica siguen siendo esencialmente los mismos que en el Renacimiento.
Además se caracteriza también por la originalidad y el ingenio, mediante el uso de recursos retóricos, por lo que a veces resulta oscura y difícil.

Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo: movimiento que persigue la belleza formal, mayor expresión cuidado del lenguaje y léxico detallado que resaltan la luz y el color.
Conceptismo: recursos de ingenio (juegos de palabras y dobles sentidos) y de otro tipo (ironía, paradoja, antítesis), incluso la caricatura.



La Ausencia
Quien dice que la ausencia causa olvido
merece ser de todos olvidado.
El verdadero y firme enamorado
está, cuando está ausente, más perdido.
Aviva la memoria su sentido;
la soledad levanta su cuidado;
hallarse de su bien tan apartado
hace su desear más encendido.
No sanan las heridas en él dadas,
aunque cese el mirar que las causó,
si quedan en el alma confirmadas.
Que si uno está con muchas cuchilladas,
porque huya de quien lo acuchilló,
no por eso serán mejor curadas.

En este poema de Boscán se aprecia el uso del verso endecasílabo y la influencia de estrofas italianas como soneto, canción y octava. También recibe pinceladas de influencia de las estructuras del Petrarquismo en la poesía castellana. Se observa una estética italianizante (propia del Renacimiento), que está enriquecida con nuevos recursos expresivos, dureza y sequedad (rasgos muy típicos en las composiciones del autor). La sutileza a la hora de tratar temas amorosos no es una cualidad presente en su obra. En este caso se puede entrever la temática de desengaños amorosos y que el autor se presenta como un Casanova o rompecorazones que tiene aventuras aquí y allá, lo que muestra sin ningún pudor en una época donde todavía era un tema a debatir, por no estar bien visto, pero que no trataba de esconder y por todos era sabido su condición de mujeriego. Aunque esto no se vea con mucha claridad en este poema, se aprecia de forma nítida en muchos otros del autor.


Soneto XXIII
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

En este poema de Garcilaso, se aprecia una sensibilidad que necesita ser expresada. Siendo además un claro ejemplo de adaptación de poesía italianizante al castellano. Se utiliza una métrica de versos endecasílabos, ideal para mostrar el sentimiento amoroso de un modo bastante sutil.
El autor hace una síntesis de las cualidades físicas del canon de belleza renacentista de la mujer. Y en la temática se deja llevar en un amplio ámbito de la belleza:
-Exaltando la de su amada mediante metáforas: de rosa y azucena (rostro pálido y mejillas rosadas), clara luz (ojos claros posiblemente azules) y pelo rubio (el cabello que en la vena/del oro se escogió).
-Su fugacidad: disfrute de los placeres de la vida, sobre todo de la juventud (coged de vuestra alegre primavera/el dulce fruto), el tiempo pasa y la belleza desaparece, dando paso a la vejez (antes que el tiempo airado/cubra de nieve la hermosa cumbre).
Por último Garcilaso aconseja a la amada, dándole una razón de peso como es la fugacidad de la vida, de la juventud más bien y que la vejez no es indiferente para nadie y a todos nos acaba llegando (Marchitará la rosa el viento helado/todo lo mudará la edad ligera/por no hacer mudanza en su costumbre).
Como conclusión puedo decir que la temática general es la belleza, haciendo gran hincapié en el  “carpe diem”, eje principal de este poema, y en general, de la gran mayoría de los renacentistas, lema que tiene como fin último invitar al aprovechamiento máximo de la juventud en particular y de la vida en general,  ya que pasa de forma rápida sin que apenas nos demos cuenta de ello.
                                                                


El Renacimiento yo lo concibo como el redescubrimiento (en el sentido de modelos de arte y belleza) de autores de la cultura clásica, además se produce una exaltación del mundo antiguo. Hay una mayor preocupación por la forma y la temática: amor, placer, belleza y naturaleza. Se abre paso el “carpe diem” que viene a significar algo así como: “aprovecha el momento” en un contexto de preocupación por la belleza y fugacidad de la vida. Destacan dos corrientes poéticas: una que continúa la línea de los cancioneros y la otra de poesía italianizante y clásica. Destacan entre otros los autores Boscán y Garcilaso, de los que expondré algunos poemas y procederé a su posterior análisis.


Además del Romancero viejo y el nuevo, existe otro denominado Romancero gitano formado por varios poemas entre los que destaca el siguiente que escribió Federico García Lorca.

Romance de la luna, luna.
La luna vino a la fragua
con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
—Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

—Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

—Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
—Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

El tema de este romance es la muerte de un niño gitano (los ojos cerrados) a causa del hechizo de la luna transformada en una mujer bailarina. Así interpretamos a la luna como un poder mágico pero mortífero, y junto con el jinete y la fragua simboliza la muerte. También se aprecia el uso de varios recursos estilísticos como: paranomasia (el aire la vela, vela), reduplicación (Huye luna, luna, luna), personificación (el jinete se acercaba: con la muerte) y exclamación entre otros. Este cómputo de elementos hace que un tema tan oscuro y triste como la muerte se convierta en un canto a la belleza poética, siendo éste para mí sin lugar a dudas uno de los mejores poemas escritos por Lorca.


Ahora doy paso a las Coplas a la muerte de su padre, de Manrique, conocidas como manriqueñas : poemas de particular y complicada métrica y cuya temática es la muerte asociada al dolor y la fugacidad de la vida.

                                                I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
  contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
  tan callando;
  cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
  da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
  fue mejor.


  
   

En estas coplas de Manrique podemos ver que la temática es claramente la muerte, el sufrimiento y la fugacidad de la vida. Y su ideología renacentista.
En la I nos cuenta con una angustiosa visión, que la muerte se nos puede presentar de forma inesperada mostrándonos la importancia que tiene para él fugacidad de la vida.
En la II que todos tenemos que morir algún día y que puede pasar en cualquier momento.
En la III que a todos nos va a llegar la hora de la muerte, sin importar nuestra condición porque el final es el mismo para todos.
En la IV y V la temática es el sufrimiento, que se identifica con el mundo terrenal o lo terreno, la fugacidad y la muerte, que permite descansar del sufrimiento y alcanzar la recompensa en la otra vida. Utiliza un lenguaje sencillo y claro y se sirve de recursos expresivos para mostrar la fugacidad del mundo terrenal.


EL ROMANCERO VIEJO
Yo definiría Romancero viejo como la recopilación de poemas de versos octosílabos y rima asonante en los pares, de lenguaje arcaico y folclórico y que contienen tópicos, paralelismos y fórmulas dobles. Su temática es variada, como podemos observar en los romances expuestos a continuación, que cuentan hechos históricos, amorosos e incluso bíblicos.

LAS QUEJAS DE DOÑA LAMBRA

Yo me estava en Barbadillo,
en essa mi heredad;
mal me quieren en Castilla     
los que me avían de aguardar;
los hijos de doña Sancha      
mal amenazado me han,
que me cortarían las faldas
por vergonçoso lugar,
y cevarían sus halcones
dentro de mi palomar,
y me forçarían mis damas,
casadas y por casar;
matáronme un cocinero 
so faldas del mi brial;
Si desto no me vengáis, 
yo mora me iré a tornar.
Allí habló don Rodrigo,
bien oiréis lo que dirá:
–Calledes, la mi señora,  
vos no digades a tal,
de los Infantes de Salas  
yo vos pienso de vengar;
telilla les tengo ordida
bien ge la cuido tramar,
que nascidos y por nascer,
dello tengan que contar.


Este poema perteneciente al Romancero Viejo, caracterizado por su transmisión tradicionalmente oral, por lo que podemos encontrar varias versiones con alguna
variación, aunque en esencia la historia sea la misma. Podría corresponder a una Gesta de los Infantes de Lara. Se ve de forma nítida que se trata de un diálogo entre Doña Lambra y su marido Rodrigo al que le pide que la vengue, así la temática está en torno a la venganza, que en este caso se ve reflejada en Doña Lara contra los Infantes de Lara. En lo referente a la expresión destacaré el dramatismo del diálogo y las palabras que hacen alusión a la humillación a que someten los Infantes a Doña Lembra (mal amenazado me han), lenguaje sencillo, escasez de adjetivos y uso variado de tiempos verbales.


El motivo que me ha llevado a crear este espacio es mi interés y afición por la poesía, tanto en la lectura como en la composición, pero sobre todo, mi deseo de que más personas la compartan. He querido hacerlo mediante un recorrido por las diferentes etapas en la historia de la poesía española, pero cambiando el extendido y tal vez aburrido sentido teórico de espacios sobre el mismo tema. Por eso he querido dotarlo de un enfoque diferente, para dar a conocer así, algunos de los poemas más famosos y autores con más prestigio de la literatura española, y que por desgracia no son conocidos, sobre todo entre los más jóvenes. Y también con el objetivo de que desarrollemos más nuestra capacidad crítica y de análisis sobre los mismos y seamos capaces de leer entre líneas o entrever el trasfondo, pero no sólo en lo que a poemas se refiere, sino a todo lo que respecta a todo tipo de información, sin importar el soporte o medio de difusión, pudiendo llegar de esta forma a la verdadera esencia que intentan transmitir realmente.

About this blog

SEGUIDORES

Sample Widget