Luis de Góngora.
Es el máximo representante del culteranismo. Su obra tiene dos vertientes: poemas cultos y populares.
En su poesía de influencia culta (en arte mayor), usó métrica italiana y recursos del culteranismo. Son sus sonetos (de temática amorosa, de belleza, carpe diem y lo efímero, paisajística, moral y burlesca como en sus poemas a Góngora) y dos extensos poemas: Fábula de Polifemo y Galatea como las Soledades (oscuros, difíciles, mitológicos y metafóricos).
En su poesía de influencia popular, como letrillas o romances (de temática morisca, burlesca, religiosa, etc., de estilo sencillo y tono satírico y caricaturesco social).
Mientras por competir
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Posee una métrica de versos endecasílabos de rima consonante. Su temática es del carpe diem y podemos dos partes:
1ª parte (versos del 1 al 8): Se describe la belleza de la amada (tu cabello / oro bruñido al sol) compara el pelo rubio y brillante de la amada con el sol rendido ante su belleza, (el lilio bello) se compara su blancura a la de una flor que palidece ante ella, (mientras cada labio… temprano) lo poco común de los labios rojos de su amada que hacen que sean irresistibles a todo aquel que los mire, (desdén lozano) juventud triunfante, (luciente cristal y gentil cuello) comparación del cuello de la amada con el precioso cristal.
2ª parte (versos del 9 al14): petición del poeta para que su amada disfrute de la vida y su juventud antes de que se marchite y llegue la muerte, (antes… dorada) donde el poeta pide a la amada que no pierda en vano su juventud, enumera términos anteriores y utiliza otros (plata) que se identifica con la vejez, (viola… en nada)la juventud y la belleza se marchitan y la persona desaparece por completo.
En este poema Góngora ha descrito la belleza física de la amada y apenas la interior, resaltando la belleza formal característica del culteranismo. Se asemeja a la lírica renacentista en su forma y temática “carpe diem”, encontrando bastante similitud con el soneto XXIII de Garcilaso.